Una tarde en el Parque Miguel Hidalgo, no se logra concebir sin los músicos que imprimen un sello peculiar en el Centro Histórico del Pueblo Mágico; hoy 22 de noviembre celebran su día.
“Es como todo, hay temporadas buenas y malas, pero no deja de caer chamba”, dicen los músicos que tradicionalmente se establecen en el parque, esperando ser contratados.
En Tecate, se trabaja en la consolidación de un sindicato que les brinde beneficios para el centenar que lo integran y sus familias.
Pero… ¿de donde surge el día del músico?
En 1594 se fundó la Academia de la Música en Roma, en ese mismo año el papa Gregorio canonizó a Santa Cecilia, a quien nombró patrona de esta institución, convirtiéndose así en la patrona de los músicos.
Cada 22 de noviembre se conmemora la fecha de su muerte y por lo tanto el Día del Músico, tradición que comenzó en Normandía y que más tarde se extendió a países europeos y en Latinoamérica.
De acuerdo a la tradición que rodea a Santa Cecilia, fue una noble romana que practicó el cristianismo y que fue decapitada, convirtiéndose en mártir.
La primera aparición de Santa Cecilia en la lista de santos se dio hasta el año 480 d.C., por lo que su vida siempre ha permanecido en un total misterio.
Fue hasta el comienzo de la Edad Media en el siglo XV que comenzaron a representar a Santa Cecilia acompañada con un pequeño órgano u otros instrumentos musicales como el laúd.
El nombramiento oficial llegó con el papa Gregorio XIII, quien aseguró que Santa Cecilia siempre tuvo una relación con los instrumentos musicales y un espíritu sensible.
Las celebraciones de Santa Cecilia como el Día del Músico comenzaron en el siglo XVII en Francia, Italia y Alemania, con festivales que reunían a los mejores compositores y poetas.
Con la llegada del cristianismo a otras partes del mundo, hoy en día se conmemora a Santa Cecilia en diversos países donde la tradición perdura.
Con información de Excélsior