La izquierda ultra capitalista del activismo cibernético

Cuando uno trabaja en un medio de comunicación, se va dando cuenta de algunos comportamientos sociales extraños. Comportamientos que muchas veces no son coherentes con el descontento que se expresa en las redes sociales o comentarios en nuestra página, por lo menos en el nuestro, así sucede.

Iba en mi auto junto con mi perro y al bajar en uno de los parques del municipio, noté que era lunes… No porque hubiera perdido la noción del tiempo, sino por el desolador y desordenado panorama que mis ojos avistaban, en aquel parque lleno de basura. Una costra de porquería que hedía al fin de semana de fiesta, que acababa de tener lugar el pasado fin de semana.

Me llamó mucho la atención, que justo por la mañana, mientras tomaba mi café matutino, había visto una publicación sobre un grupo de personas que a gritos escritos pedían, que se terminara la desmedida tala de árboles del amazonas; hacían una invitación a dejar de consumir productos de ciertas marcas que a través de los recursos obtenidos de este imponente pulmón del mundo, generan millones de dólares al año.

La publicación en Facebook, acompañada de un vídeo bastante decente, casi de calidad cinematográfica, te mostraba escenas de maquinaria pesada arrasando con los árboles de esa imponente selva, ubicada en el sur del continente americano.

En la información del vídeo decía que más de un millón de personas estaban molestas por esta horrible situación, más de 7 millones de personas habían visto el vídeo y lo que me llamó más la atención fue: ¡Que lo había compartido una persona de Tecate!

Recordaba todo esto, mientras recorría los andadores de nuestro parque y de pronto me pregunté: ¿No hace más falta poner atención en nuestra casa?

No soy un insensible, claro que me preocupa que las transnacionales estén acabando con las selvas, bosques y mares del mundo; sin embargo ¿No será que quizás requerimos más activismo local y hacer sentir nuestro enojo con acciones que dejen huella en vez de likes o reacciones?

Así igualmente pasa con temas políticos que publicamos en nuestro medio de comunicación, cientos de likes y reacciones, un alcance mayúsculo local y estatal, torrentes de comentarios a favor y en contra; cuando salgo a la calle y me siento en una banca del parque del centro, lo único que no veo es lo dicho en redes convertido a lo hecho realidad.

Creo que todos hemos caído en el uso desmedido del populismo mal entendido, de una izquierda ultra capitalista, de un activismo cibernético, que solo deja huellas en el tiempo que dure viva una publicación en redes sociales.

Pasan los días y nada, la verdad es que muchos preferimos expresar nuestras ideas desde la trinchera del anonimato que nos ofrecen las nuevas herramientas y tecnologías de la información. De aquella primavera Mexicana de la que se hablaba hace unos años, solo quedan retazos de pétalos bañados del rocío de un recuerdo cada vez menos tangible.

¿A dónde fueron los valientes y reales, los coherentes activistas?

Sacando todavía más cuentas mentales pensé: Si alguien tiene tiempo de comentar algo en redes sociales, quiere decir que lo está viendo desde un teléfono inteligente, una computadora, una tableta o una computadora portátil. Lo que me indica que por lo menos, cada uno de los usuarios que ven esta publicación han invertido en estos instrumentos, por lo menos 2 mil pesos. Algunas de nuestras publicaciones tienen un alcance de hasta 15,000 personas, número que multiplicado por el monto de inversión expuesto, nos da la cuantiosa suma de: 30 millones de pesos.

¡Treinta millones de pesos! Sin tomar en cuenta que algunos equipos celulares cuestan hasta 12 mil pesos o más. Y lo que me parece aún más abrumador no es la cantidad de dinero, porque claro que entiendo el hecho de que nuestro dinero bien ganado (Y el mal habido también), lo podemos gastar en lo que nos dé la gana, sino el tiempo invertido para ganar ese dinero y equiparnos de las últimas tecnologías.

Pongamos un ejemplo práctico, según la CONEVAL en su último ITLP-IS Ingreso Laboral Per Cápita, los baja californianos ganamos una media de 2,450.00 pesos mensuales, lo que quiere decir que por semana percibimos 612.50 pesos, lo que resulta en un costo de hora laboral de 12.7 pesos. Esto claro, tomando en cuenta la información de este estudio y toda la población baja californiana en general.

Pongo este ejemplo práctico para comentar, que si queremos que las cosas cambien, si en verdad queremos un mejor lugar para vivir y un mejor futuro para nuestros hijos ¿Por qué no invertimos esos 12.7 pesos en un activismo no cibernético y verdaderamente progresista a favor de nuestra ciudad o nuestra banqueta? O lo que es igual: Invertir una hora hombre a mejorar nuestro entorno.

Creo que es momento de dejar de jugar al noble en facebook, cuando nuestras acciones demuestran lo contrario, lo cierto es que queda muy poco que decir de nosotros como sociedad.

Tecate se compone 109,575 habitantes (Según CONAPO 2014), quiere decir que siguiendo con nuestro ejemplo práctico, si todos invirtiéramos 6 pesos en materiales como una bolsa de basura y 6 pesos equivalentes a media hora de nuestro tiempo diario, podríamos invertir en nuestro municipio todos juntos y sin esforzarnos mucho: 347,900.00 pesos en materiales y 913 horas de trabajo a favor de nuestro municipio en solamente 30 minutos de trabajar todos juntos. No hablo de ir a hacer campañas de limpieza a nuestros parques (Que mucha falta hace, después de todo son nuestros), hablo de solamente recoger lo que encontremos caminando media hora por la calle y nos quepa en una bolsa de plástico.

¿Y qué hay del gobierno? Pues yo siempre he creído, que un gobierno a cargo de una sociedad ejemplar, no puede más que entregar resultados ejemplares. De lado dejemos la eterna disputa con los poderes y servidores públicos, es claro que esa historia no cambiará pronto. Sin embargo, nosotros si podemos generar un cambio hoy mismo; vamos limpiando nuestra casa, vamos poniendo el ejemplo con acciones que sumen un “Me Gusta” en la historia de nuestra ciudad.

¿O tú qué opinas?

Luis Mandujano

Director de Realciones Públicas

Códice Periódico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Paga tu predial en línea